Onemate blog post 3
Onemate blog post subtitle 3 Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
El encuentro se desarrolló de forma virtual y contó con la presencia de Veterinarios de Balcarce. El objetivo del encuentro fue de familiarizar a los Veterinarios con la técnica de PCR en Tiempo Real y su aplicación en el Diagnóstico Molecular de Enfermedades Venéreas. La exposición se dividió en cinco ejes temáticos:
Introducción a la PCR en tiempo real
Diagnóstico de Enfermedades Venéreas
Diagnóstico Molecular de enfermedades venéreas en el laboratorio Serivet SRL
Recomendaciones del Laboratorio
Conclusiones finales
Introducción:
La PCR (del inglés, Reacción en Cadena de la Polimerasa) es un técnica in vitro para la amplificación (síntesis) enzimática de fragmentos específicos de ADN. Se utilizan “primers” que hibridan las cadenas de ADN complementarias (opuestas) y flanquean la región de interés (target).
La PCR permite la amplificación exponencial de una secuencia o target. Dicha amplificación permite la obtención de miles de millones de copias de dicha secuencia a partir de unas pocas moléculas de ADN. La especificidad de la secuencia a amplificar viene dada por unas moléculas cortas de ADN (de entre 10 y 30 pares de bases) denominadas “primers” u oligonucleótidos. Diferentes primers son capaces de amplificar distintas regiones del mismo molde o incluso distintos moldes. La PCR está compuesta por una seria de ciclos, donde en cada ciclo primero se realiza una desnaturalización del ADN molde con temperaturas cercanas a los 95°C, luego una etapa de hibridación de los “primers” (cuya temperatura oscila entre los 50 y 65°C, dependiendo de los primers) y una tercera etapa donde ocurre la reacción de polimerización. Luego de la última etapa, se repite el ciclo entre 30 y 40 veces. Por último, los productos de PCR pueden ser visualizados en geles de agarosa.